miércoles, 17 de marzo de 2010

Prueba Parcial. Primer Lapso

Universidad Nueva Esparta
Escuela de Computación
Sede Centro
Cátedra: Proyectos de Sistemas de Información II
Semestre: 109-3U
Profesor: Erasmo Rodríguez Quijada
Nombre del Alumno:  Navarro Ligia

C.I.: _ 17.312.476

Fecha: ___ 17/03/2010

Prueba Parcial. Primer Lapso

Estimado estudiante lea detenidamente la prueba antes de responder a las preguntas, formule su respuesta ajustada al tema tratado. Aproveche esta oportunidad de demostrar los conocimientos adquiridos en éste lapso. Tenga presente que la prueba es individual y no se permite el intercambio de ningún tipo de material, ni la comunicación entre compañeros. Evite penalizaciones. Éxitos.

1.- Explique ¿Cuál ha sido el impacto de la web 2.0 en la sociedad, fundamente su opinión en hechos formales tangibles. Mencione y sintetice tres herramientas web 2.0 que considere de utilidad, no incluya facebook, linkedin, myspace, twitter, google wave, google docs. (2 Ptos.).

Brinda facilidad a los medios, logrando que todos tengas la oportunidad de estar comunicados y conectados, de cargar, bajar y publicar datos, distribuirlos, intercambiarlos, con infinidad de temas de interés, de cualquier rama, logrando reducir costos generados por tiempo y producción, migrando los medios a Internet. En la actualidad podemos poseer nuestra propia emisora, canal de videos, periódico, etc., todo ello en línea gratuita, permitiendo que todos los usuarios puedan accesar sin ningún problema. Expandiendo la información y el marketing compartido y transmitido por múltiples usuarios en la red.

El mayor ejemplo de la Web 2.0 es la Wikipedia, enciclopedia en Internet, creada por el conocimiento colectivo, de todos aquellos usuarios que deseen contribuir, manteniendo al día los aportes que constantemente añaden a la red.

Otro gran aporte de la Web 2.0 es Wikispace, herramienta útil de gran importancia para aquellos grupos que deseen estar comunicados a distancia, y de igual manera manejar una misma información, todos pueden aportar ideas, discutirla, complementarla, editarlas y modificarlas para finalmente publicarla, cosa que durante la realización de cualquiera de estas operaciones, todos los integrantes del Wikispace estarán manejando información actualizada, organizada y sociable, donde todos aportaron. También tiene la facilidad de incluir mas personas con una simple invitación.

Otro aporte ha sido Symbaloo, una página de inicio personalizada, visualiza una matriz, donde puedo agregar las páginas más visitadas o utilizadas, creando mi propio escritorio de Internet. Que haciendo clic en un cuadrito, navego fácilmente mis sitios preferidos.

Y que decir del Blog? Donde podemos editar y publicar nuestra opinión (de cualquier tema) de forma libre y gratuita, tomando en cuenta las otras herramientas que nos permite la Web para complementar y reforzar las ideas de lo que se quiere mostrar. Esto se presenta como un diario, es decir, cada edición o modificación del mismo se refleja como una bitácora, cosa que es muy útil porque la información la muestra de forma detallada y organizada ante el espectador.

También tiene un espacio de comentarios, donde se toma en cuenta la opinión del espectador.

2.- Identifique a cada uno de los autores investigados en este lapso, con una sola palabra.(1 Pto.).

Peter M. Senge

Organización

Stephen Covey

Pedagogo

Peter F. Drucker

Gerente

Alvin Toffler

Visionario

William Edwards Deming

Constante

3.- Sí considera necesaria la inclusión del coaching y empowerment en las organizaciones explique cuál sería la relevancia de su aplicación. Destaque tres aspectos. (2 Ptos.).

Coaching:

Debe haber un profesional analista, observador, para el adiestramiento del empleado relacionado con el trabajo en equipo, estar en constante comunicación con todos, para solucionar problemas, adversidades, etc.

Empowermen:

Siempre es necesario delegar poder a los subordinados, hace a los mismos más responsables con su labor, los compromete más con la empresa.

Se les debe inculcar a los trabajadores el sentido de la pertenencia, hacerlos parte de la familia de la organización, para que la valoren y sea mayor es su desempeño dentro de la misma.

Siempre debe existir una buena relación entre los gerentes y sus empleados, y así mismo manejar todos la misma información y conocimientos, esto llevara buenos frutos a la organización.

domingo, 14 de marzo de 2010

Gurús de la Gerencia

Breve biografía  y  el  ¿Cómo lo hicieron?

Peter M. Senge 
Stephen Covey Peter F.
Drucker Alvin Toffler 
William Edwards Deming 


Peter M. Senge:

Nació en 1947. Ingeniero de la Universidad de Stanford. Con un Máster en Social Systems Modeling en MIT y PHD en Management. Director del centro para el Aprendizaje Organizacional, (una comunidad global de empresas, investigadores y consultores dedicados). En 1990 es figura principal del desarrollo organizacional con su libro “La quinta disciplina” (The Fifth Discipline) en base a Estrategias y Herramientas para construir una Organización Abierta al Aprendizaje, desarrolla la noción de organización como un sistema (desde el punto de vista de la Teoría General de Sistemas), en el cual expone un cambio de mentalidad profesional. El Dr. Senge ha dado numerosas conferencias alrededor del mundo, traduciendo las ideas abstractas de la teoría de sistemas en herramientas para la mejor comprensión de los cambios económicos y organizacionales. Sus áreas especiales de interés se enfocan hacia la descentralización del papel de liderazgo dentro de las empresas, de tal manera que se aproveche el talento de la gente para trabajar productivamente hacia objetivos comunes. El trabajo del Dr. Senge le da a los valores humanos el papel fundamental que le corresponde en el lugar de trabajo, enfatizando que la visión, el propósito, la reflexión y el pensamiento sistemático son esenciales en aquellas organizaciones que quieran desarrollar toda su potencialidad. El ha trabajado con líderes del sector empresarial, académico, de la salud y del gubernamental. 

Stephen Covey:

Nació el 24 de octubre de 1932 en Salt Lake City (Utah, Estados Unidos). Ex profesor de La Universidad Brigham Young University. Fundador de lo que anteriormente se denominaba «Covey Leadership Center», (Centro Covey de liderazgo) en Salt Lake City, Utah, institución que fue luego adquirida por la compañía Franklin Quest, el en 1997, convirtiéndose en «Franklin Covey Company». Compañía que ofrece sus servicios profesionales a nivel mundial y cuya especialidad consiste en vender cursos y seminarios de formación para la gestión de negocio, herramientas para aumentar la productividad, así como también la Gestión del Tiempo, tanto para individuos como para organizaciones. Stephen Covey Lic. Administración de empresas, de la Universidad de Utah (en Salt Lake City), con maestría en Administración de Empresas, en la Universidad de Harvard y un doctorado en historia y doctrina de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, otorgado por la Universidad Brigham Young. Prácticamente ha dedicado gran parte de su vida a la enseñanza y practica de los preceptos que detalla en sus libros, de como vivir y liderar organizaciones y familias basándose en principios los cuales él sostiene (Los siete hábitos), son universales y como tales son principios aceptados por las grandes religiones y sistemas éticos del mundo.  

Peter F. Drucker:

El economista y consultor, con doctorado por la Universidad de Francfort en derecho público e internacional. (Viena, 19 de noviembre de 1909) fue uno de los mejores en gestión corporativa y empresarial: lo que solemos llamar ‘management’, en un marco ético-moral; donde el empleado, factor de inversión, debería desempeñar un papel protagonista. Acuñó asimismo el término ‘privatización’. 
Ejerció como periodista económico, trabajo en un banco, fue profesor en la Escuela de Posgrados en Negocios de la Universidad de Nueva York., enseño en la Bennington College de vermont economía, política, ciencias sociales. Ayudó a crear la Claremont Graduate University, siendo profesor de ciencias sociales y administración en dicha institución desde 1971 hasta 2003. Fue consejero de estudios.

En 1939 es publicada su primera obra. Fue autor de 39 libros de management, estrategias, mercadotecnia e innovación. Algunos de los más conocidos: The Concept of the Corporation (1946) –inspirado en el funcionamiento de General Motors–, The Practice of Management (1954) y The Effective Executive (1964). Incluso se adentró en el campo de la novela. Su última obra, escrita conjuntamente con Joseph Maciariello, será publicada en 2006, a título póstumo, bajo el nombre de El ejecutivo efectivo en acción. Fue columnista, de 1975 a 1995, del Wall Street Journal y asiduo colaborador de la Harvard Business Review. Obtuvo del presidente George W. Bush la medalla de la Libertad (2002), gracias a sus argumentos en las estrategias de grandes empresas. Entre las que cabe citar, a modo de ejemplo, General Electric, Intel, o Microsoft. Fundó La Peter F. Drucker Foundation for Nonprofit Management.

Murió el 11 de noviembre de 2005, una semana antes de cumplir los 96 años de edad, en su domicilio de Claremont (California), su residencia desde 1971. Fue sobrevivido por la que fue esposa durante 68 años, Doris Schmitz; y por cuatro hijos y seis nietos. Hasta sus últimos días nadaba para mantenerse en forma. El lector interesado en Drucker dispone de una autobiografía (1979): Adventures of a Bystander. Y un documental biográfico de gran éxito, emitido en la CNBC.

Alvin Toffler:


Nacido el 3 de Octubre de 1928, escritor y futurista estadounidense doctorado en Letras, Leyes y Ciencia, conocido por sus discusiones acerca de la revolución digital, la revolución de las comunicaciones y la singularidad tecnológica. Sus primeros trabajos enfocados a la tecnología y su impacto (a través de efectos como la sobrecarga de información). Más tarde se centró en examinar la reacción de la sociedad y los cambios que ésta sufre. Sus últimos trabajos han abordado el estudio del poder creciente del armamento militar del siglo XXI, las armas y la proliferación de la tecnología y el capitalismo. Entre sus publicaciones más famosas se destacan La revolución de la riqueza, El cambio de poder, El shock del futuro y La tercera ola. Está casado con Heidi Toffler, también escritora y futurista. Toffler explica, "La sociedad necesita personas que se hagan cargo de los ancianos y que sepan cómo ser compasivos y honestos. La sociedad necesita gente que trabaje en los hospitales. La sociedad necesita todo tipo de habilidades que no son sólo cognitivas, son emocionales, son afectivas. No podemos montar la sociedad sobre datos".

William Edwards Deming:


Nacido el 14 de Octubre de 1900 - 20 de Diciembre de 1993 en Sioux City, Iowa, estadístico estadounidense, profesor universitario, autor de textos, consultor y difusor del concepto de calidad total. Su nombre está asociado al desarrollo y crecimiento de Japón después de la Segunda Guerra Mundial. De familia muy pobre. Su padre, Pardi Tofe, un abogado luchador. Vivieron en una casa humilde donde la preocupación por cual sería su próxima comida era parte de la vida diaria, Deming por tanto tuvo que empezar a trabajar desde los ocho años en un hotel local. Con sus ahorros en la mano, Deming se fue de Powell con 17 años hacia Laraman, a la Universidad de Wyoming, donde terminó la carrera en 1921 con un B.S. en ingeniería eléctrica, en 1925 obtuvo la maestría en Física y Matemáticas en la Universidad de Colorado y en 1928 obtuvo el Doctorado por la Universidad de Yale en Física donde fue empleado como profesor. 

Posteriormente trabajó para el Departamento de Agricultura en Washington D.C. y como consejero estadístico para la Oficina de Censo de los Estados Unidos, durante este periodo Deming descubrió el trabajo sobre control estadístico de los procesos creado por Walter A. Shewhart que trabajaba en los Laboratorios Telefónicos Bell (Bell Labs) de la telefónica AT&T, que fueron la base de sus ideas, ideas que pasaron desapercibidas en Estados Unidos.

En 1947 el General Mac Arthur invita al Dr. Deming a ayudar en el primer censo en Japón. En Japón estaban prestando mucha atención a las técnicas de Shewhart, cosa que no se hacia en Estados Unidos y como la parte de los esfuerzos de reconstrucción de Japón buscaron a un experto para enseñar el control estadístico. En 1950 la Unión Japonesa de Científicos e Ingenieros (JUSE) invitó a Deming a Tokio a impartir charlas sobre control estadístico de procesos. 

Entre Junio y Agosto de 1950, Deming forma a cientos de ingenieros, directivos y estudiantes en el control estadístico de los procesos (SPC) y los conceptos de calidad. Sus conferencias fueron copiadas, editadas e impresas en japonés, se vendieron miles de copias. Los japoneses pretendieron pagarle los derechos de autor, sin embargo Deming rechazó la oferta proponiéndoles emplear el dinero en crear un premio para las empresas que demostraran un comportamiento ejemplar en la mejora de calidad. 

Las compañías japonesas añadieron fondos y hoy "El Premio Deming" se considera como el número uno entre los premios de calidad. Por dicha causa los japoneses llaman a Deming "El padre de la tercera revolución industrial". Dicho renombre es justo ya que les demostró que cuando la calidad se persigue sin descanso, se optimizan los recursos, se bajan los costos y se conquista el mercado yendo en contra de las teorías económicas clásicas según las cuales las políticas económicas adoptadas por Japón eran un error.

La mayor contribución de Deming a los procesos de calidad en Japón es el control estadístico de proceso, que es un lenguaje matemático con el cual los administradores y operadores pueden entender "lo que las máquinas dicen". Las variaciones del proceso afectan el cumplimiento de la calidad prometida.

Hoy, el ciclo PDCA se denomina "ciclo Deming" en su honor, aunque por justicia se debería llamar "ciclo Shewhart", por ser este último quien lo inventó. Posteriormente, los estadounidenses, ante el empuje de la industria japonesa, recuperan estos conceptos que les habían pasado desapercibidos en la figura del propio Deming y su más aventajado condiscípulo, Malcolm Baldrige

Las ideas de Deming se recogen en los Catorce Puntos y Siete Enfermedades de la Gerencia de Deming. También afirma que todo proceso es variable y cuanto menor sea la variabilidad del mismo mayor será la calidad del producto resultante. 
En cada proceso pueden generarse dos tipos de variaciones o desviaciones con relación al objetivo marcado inicialmente: variaciones comunes y variaciones especiales. Solo efectuando esta distinción es posible alcanzar la calidad. 
El objetivo principal del control estadístico de procesos es detectar las causas asignables de variabilidad de manera que la única fuente de variabilidad del proceso sea debido a causas comunes o no asignables, es decir, puramente aleatorias.

 
¿Qué puedo apropiar de cada uno?


sábado, 13 de marzo de 2010

Conceptos de Gerencia


Conceptos de Gerencia

LA CONCEPTUALIZACIÓN:

La conceptualización es una perspectiva abstracta y simplificada, comprensión consciente del mundo que queremos representar, el desarrollo o construcción de ideas a partir nuestra experiencia.

ESTILOS MÁS TIPOS DE GERENCIA: (Fuente: www.life123.com)

Existen variedad de estilos, la idea es tener claro que es lo que se desea en particular como líder gerencial para así identificarlos y aplicarlos.
Sin embargo, son bien destacados en el ámbito de gerencia el estilo autoritario y  el democrático; estos en conjunto con la habilidades y destrezas de los empleados, se puede llegar a obtener el resultado deseado (Misión y visión de la empresa).
  •   Estilo autoritario de la gerencia: Consiste en delegar a un encargado, que trabaje con los empleados, los cuales deben satisfacer el trabajo según lo determinado por el jefe y las expectativas de la producción. A dicho empleado autoritario, se le dan instrucciones y consejo, con los que se conformarán los empleados. Este estilo de la gerencia deja a los empleados saber lo que necesitan hacer, lo que harán y cuando las tareas deben ser acabadas.
  • Estilo democrático de la gerencia: Este estilo reúne más las contribuciones de empleados en un lugar de trabajo de siempre desarrollo. Los encargados democráticos se sienten más empleados, (Con sentido de pertenencia con la empresa), contribuyendo a su ambiente del trabajo, por lo tanto se espera aumente su productividad y satisfacción. Un encargado democrático se centrará en el oficio de equipo, la armonía social y un consenso cooperativo cuando viene a conseguir el trabajo hecho.
  • Lo recomendado: La mayoría de los expertos convienen tener un equilibrio entre los dos estilos principales de la gerencia, hace mejor al encargado, aunque cada encargado exhibirá un estilo dominante de la gerencia.

GERENCIA:
La gerencia es un cargo que ocupa el director de una empresa lo cual tiene dentro de sus múltiples funciones, representar a la sociedad frente a terceros y coordinar todos los recursos a través del proceso de planeamiento, organización dirección y control a fin de lograr objetivos establecidos.
En muchos casos la gerencia cumple diversas funciones porque la persona que desempeña el rol de gerenciar tiene que desenvolverse como administrador, supervisor, delegados, etc.

TIPOS DE GERENCIA:
  • La Gerencia Patrimonial:
Este tipo de gerencia es aquella que en la propiedad, los puestos principales de formulación de principios de acción y una proporción significativa de otros cargos superiores de la jerarquía son retenidos por miembros de una familia extensa.
  • La Gerencia Política:
La gerencia política es menos común y al igual que la dirección patrimonial, sus posibilidades de supervivencia son débiles en las sociedades industrializantes modernas, ella existe cuando la propiedad, en altos cargos decisivos y los puestos administrativos claves están asignados sobre la base. de la afiliación y de las lealtades políticas.

    LIDERAZGO:
Es el proceso de dirigir miembros de un grupo y de influir en ellos. Involucra a otras personas: empleados o seguidores, estos definen la posición del líder, para aceptar sus órdenes. El poder de un líder es mayor  entre los miembros del grupo. La capacidad de influir en las personas depende de la conducta del líder.

    TRABAJO EN EQUIPO:

Equipo  implica la inclusión de más de una persona, el objetivo planteado no puede ser logrado sin la ayuda de todos sus miembros los cuales deben colaborar y estar en la misma sintonía. Trabajar en equipo implica compromiso, no es sólo la estrategia y el procedimiento que la empresa lleva a cabo para alcanzar metas comunes. También es necesario que exista liderazgo, armonía, responsabilidad, creatividad, voluntad, organización y cooperación entre cada uno de los miembros. Este grupo debe estar supervisado por un líder, el cual debe coordinar las tareas y hacer que sus integrantes cumplan con ciertas reglas.

 

¿POR QUÉ TRABAJAR EN EQUIPO?


El éxito de las empresas depende, en gran medida, de la compenetración, comunicación y compromiso que pueda existir entre sus empleados. Cuando éstos trabajan en equipo, las actividades fluyen de manera más rápida y eficiente. Debe existir un equilibrio entre ideas y  decisiones.

¿QUÉ ES EL COACHING?

Es un conjunto integrado de acciones orientadas a mejorar el desempeño de una persona, de manera que alcance su   potencial.

En otras palabras, el coaching es una forma sistemática de adiestramiento en el trabajo, provisto por un profesional de la   persona, que generalmente, busca construir habilidades como comunicación, resolución de problemas, trabajo en equipo o ventas. También se utiliza con frecuencia para mejorar características personales como impacto o   asertividad.


DEFINICIÓN DE EMPOWERMENT
Según Yohann Jonson, es "el hecho de delegar poder y autoridad a los subordinados y de conferirles el sentimiento de que son dueños de su propio trabajo." En otras palabras, significa empoderamiento, apoderamiento o potenciación. También se puede decir que es "donde los beneficios óptimos de la tecnología de la información son alcanzados."  Y según Cifuentes y Aspesi, su función se basa en una excelente relación entre la organización y sus empleados. De esta manera la confianza, la responsabilidad, la autoridad y el compromiso pueden incrementarse para servir mejor a la clientela.

   ELEMENTOS DEL EMPOWERMENT:
  •             Responsabilidad ante los resultados.
  •         Poder para la toma de decisiones.
  •             Recursos materiales para la ejecución.
  •             Información y conocimientos necesarios.
  •             Competencia profesional del sujeto apoderado.

     PRINCIPIOS DEL EMPOWERMENT:
1.   Asignar responsabilidades en las diversas tareas labores a realizar.
2.   Asignar autoridad y responsabilidad sobre sus actividades.
3.   Definir estándares de excelencia.
4.   Facilitar capacitaciones necesarias para que se alcancen los estándares de calidad.
5.   Proveer la información y el conocimiento necesario.
6.   Proveer retroalimentación sobre el desempeño.
7.   Reconocer oportunamente los logros alcanzados.
8.   Confiar totalmente en los empleados.
9.   Dejar espacios para el proceso.
10.    Colaborar con dignidad y respeto

    En particular ¿Cómo aplicas con un rol de gerente como Empowerment y Coaching?

  • Como Empowerment delegar responsabilidades,
  • Como Coaching, estar al pendiente, observando el producto del trabajo en equipo, para mejorar el rendimiento de cada empleado.

Mi plan de Estrategia:

  • Tomar en cuenta las opiniones de los empleados,  
  • Respetar sus decisiones,
  • Aceptar sus sugerencias,
  • Motivarlos y darles sentido de pertenencia con la empresa,
  • Se debe manejar una sola visión y las mismas herramientas o recursos,
que exista igualdad, no presunciones de cargos y aprovechamientos de los mismos.